ADP – Agronegocios del Plata de gira por sus genetistas

Por: Ing. Arg. Enrique Ferrari, Responsable de Investigación, Innovación y Desarrollo de Semillas en ADP – Agronegocios del Plata.

 

La semana pasada junto al equipo de semillas de ADP – Agronegocios del Plata estuvimos recorriendo en la ciudad de Balcarce las instalaciones de Florimond Desprez Argentina, uno de nuestros importantes proveedores de genética en el cultivo de trigo. Dichas instalaciones fueron inauguradas en el año 2018, contando con un predio de 84 hectáreas para realizar el mejoramiento y screening de las líneas. Estuvimos conversando acerca de la historia de la empresa y de sus orígenes, tanto en la Argentina como en la región. Todo comenzó con el recordado Nogal, un cultivar que marcó un nuevo hito en su momento en la región, siendo en 2012 la tercera variedad más vendida en el mercado argentino y la más cultivada en Uruguay de la mano de ADP – Agronegocios del Plata.

No todo fue mirar hacia el pasado y recordar anécdotas, sino que estuvimos recorriendo las parcelas de lo que se viene y las líneas más avanzadas que ya tenemos en ensayos en Uruguay, donde podemos adelantar que hay muchas a las que se las ve muy competitivas y de las cuales es un hecho van a estar saliendo al mercado luego de terminar nuestras etapas de validaciones.

Al siguiente día nos aventuramos rumbo a Venado Tuerto, donde después de un largo pero reconfortante viaje llegamos a conocer las instalaciones de Stine, una empresa familiar norteamericana con la cual venimos trabajando desde hace tres años. Con ellos pudimos apreciar in situ la magnitud del programa de mejoramiento de soja y maíz de la empresa, que realmente tiene una magnitud “bestial”.

Para darle dimensión al programa, podemos contarles que presentan un centro de investigación llamado “El Campito”, con un área de 540 hectáreas destinadas a la investigación y al desarrollo de ambos cultivos.

En soja anualmente realizan en torno a 75.000 cruzamientos buscando nuevas variedades. En lo que respecta a maíz, realizan mejoramiento genético con el uso de nuevas técnicas que tienen el potencial de acortar los ciclos en comparación a los métodos convencionales mediante la producción rápida de líneas homocigotas provenientes de poblaciones segregantes, como es la técnica de dobles haploides.

Esto y el enorme banco de genética que presenta la empresa contribuye a que podamos tener un recambio varietal constante a corto plazo con variedades superadoras a las ya lanzadas en el mercado uruguayo en lo que respecta a maíz y próximamente soja

Intercambios de esta talla fortalecen nuestras alianzas y fijan las bases para seguir avanzando en conjunto, unificando objetivos y dándonos la tranquilidad de que vamos por buen camino.

 

¿Cuál es nuestro plan hoy?

En lo que respecta a la Investigación y Desarrollo realizada en Uruguay, nos encontramos haciendo una fuerte apuesta con especial foco en mantener la posición de privilegio que se fue ganando en el cultivo de trigo con el trabajo de años y con una muy fuerte apuesta para los cultivos de verano, como soja y maíz.

Al respecto en soja es el cultivo que más ensayamos, ya que es el más extenso en superficie y disperso en ambientes, además de ser el cultivo en que nos encontramos enfocados en crecer en posición de mercado en los próximos años. Para dar una magnitud de lo que estamos haciendo, hoy nos encontramos evaluando en torno a 650 líneas experimentales divididas en 3 tecnologías: RR1, Intacta y Enlist. De aquí alimentamos el programa de desarrollo que se compone de una red de localidades donde los materiales se testean en macroparcelas instaladas en diversos ambientes (zonas productivas, épocas de siembra, antecesores, riego, etc.)

En el cultivo de maíz nos encontramos realizando nuestros primeros pasos con la tranquilidad de contar con el respaldo de nuestro socio Stine. Para poder avanzar, venimos realizando ensayos de validación de híbridos todos los años. En particular para esta campaña ya han sido instalados 9 ensayos de primera en diferentes ambientes productivos (riego, secano, variando distancia entre hileras, diferentes localidades, etc.) y en unos días seguiremos con los ensayos de segunda.

 

¿Qué podemos ofrecer hoy?

Con el foco en ser una opción más para los productores de la mano de muy buena genética es que hemos lanzado a mercado nuevos productos en maíz para las siembras de segunda época, como es STINE 9820-20, “El Petiso”, con un ciclo de 118 días a madurez, con muy buenas características agronómicas como ser fortaleza de caña, además de su muy buena sanidad en lo que respecta a tizón y roya.

Además, tendremos disponible el ya conocido STINE 9808 E-20, lanzado la campaña pasada, un material de 115 días a madurez, que tiene una adaptación muy amplia a distintos ambientes. Es un híbrido que se comporta muy bien en primera en ambientes de alto potencial en secano o bajo riego, y además responde muy bien en situaciones de segunda. Para siembras de diciembre se destaca que es un híbrido con excelente comportamiento frente a tizón, rápida velocidad de secado y muy buena caña.

Sumamos a esto que ambos híbridos se presentarán en la versión AgrisureViptera3®, que es hoy la tecnología disponible con mayor rango y eficacia en prevención de plagas en maíz, previniendo daños por Spodoptera, Diatraea, Helicoverpa y Argotis, y que además le confiere resistencia a glifosato y glufosinato.