
Ajustes metodológicos alteran indicadores del complejo cárnico
Técnicos del Instituto Nacional de Carnes (INAC) informaron que habrá cambios en las metodologías de cálculo que alterarán algunos de los indicadores más utilizados, como el valor medio de exportación por tonelada peso carcasa y el consumo medio por habitante.
El gerente de Información del INAC, Jorge Acosta, se refirió a las causas y consecuencias de estas modificaciones. Explicó que hay “nuevas fuentes de datos que permiten mejorar la precisión del consumo”, entre las que se incluyen el relevante peso que están tomando las importaciones de carne vacuna para el consumo interno.
Estos cambios traen como consecuencia que la estimación de consumo anual por habitante y por año se vea reducida respecto a lo que se calculaba anteriormente. El consumo en 2018 —aún no están disponibles los datos de 2019— se estima ahora en 52,7 kilos por habitante; 4,2 kilos menos que los 56,9 kilos que se estimaban con la metodología anterior. La tendencia respecto a 2017 es la misma: hubo una baja en el consumo cercana a los 2 kilos por habitante.
El INAC también varió el coeficiente con el cual se estima el equivalente peso canal de cada corte. En promedio, pasa de 1,45 a 1,40. Por lo tanto, 1 kilo neto (desosado) que antes se traducía a 1,45 kilos equivalente con hueso, ahora representa 1,4 kilos.
Acosta explicó que esto se debe a la mejora en la conformación de los animales que llegan a faena, tanto por la mejora genética, como por la mayor proporción que se terminan en corrales de engorde. A su vez, también impacta el cambio en los destinos de las exportaciones, ya que hay variaciones en cómo se componen los embarques que varían los coeficientes de corrección.
Con esta variación, el volumen exportado en su equivalente peso carcasa pasa a ser menor que antes, en tanto los dólares facturados siguen siendo los mismos. Por lo tanto, se da un aumento en la estimación del valor medio por tonelada peso carcasa.
Con el cálculo que se realizaba anteriormente, este valor era de US$/t 3.893 en el promedio de 2019, en tanto ahora pasa a ser de US$/t 4.061, lo que implica un aumento del 4,3%. El nuevo coeficiente comenzó a ser usado a partir de enero de 2020, pero los años anteriores no serán corregidos, según decidió la Junta del INAC. Por lo tanto, en la comparación anual se apreciará un “desfasaje” a raíz del cambio de coeficiente entre el año actual y el pasado.
Por: Ing. Agr. Rafael Tardáguila