Algarrobo y Curupay se lucieron en la campaña de invierno

Se acerca el fin de una campaña de invierno que fue de menos a más. La siembra comenzó algo retrasada respecto a lo normal, producto de las precipitaciones durante el mes de mayo, pero mejoró paulatinamente hasta llegar a una óptima “recta final”.

Con una superficie importante cosechada, es posible hacer los comentarios preliminares de nuestros cultivares más difundidos: Algarrobo y Curupay. Por tratarse de dos de los cultivares más sembrados del país según la “Encuesta Agrícola “Invierno2018” (DIEA)*, además de la información que se obtiene experimentalmente, también tenemos muchos datos que son producto de intercambios con productores que confiaron en nuestros materiales y nos compartieron información de sus chacras.

Algarrobo:En esta campaña se dieron condiciones que permitieron expresar todo el potencial del material, cerrando chacras por encima de 7000 kg/ha en siembras de mediados a fines de mayo. La roya estriada se manejó con precaución y en la mayoría de las situaciones se controló oportunamente por lo que no representó un problema para el cultivar. Las condiciones de buena oferta de nutrientes, producto de la sequía de verano, en conjunto con planteos de altos niveles de aporte durante el ciclo, lograron contenidos óptimos de proteína, demostrando que se pueden alcanzar tenores proteicos de 12%. La cosecha en tiempo y forma y con poca lluvia permitió que se lograran valores de peso específico que rondaron entre 77 y 81 kh/hl.

Curupay: En el segundo año de uso masivo del cultivar, el tercero más sembrado del país, mostró como puede ser un pilar de calidad superior en nuestros esquemas de producción de trigo. Si bien esta campaña se caracterizó por la obtención de buenas calidades de trigo, es sabido que no siempre es así y que es de suma importancia la inclusión de materiales que permitan asegurar la calidad como Curupay. Este trigo de ciclo largo logró la mejor performance en rendimiento y calidad en siembras entre el 15 y el 25 de mayo. A mediados de abril se apreciaron algunos problemas con pietín y pulgones que en situaciones puntuales determinó perjuicios importantes en rendimiento. En las siembras de junio si bien no se registraron mermas de rendimiento y calidad, la cosecha se postergó hasta principios de diciembre. Los valores de peso específico cuando el material fue cosechado en tiempo y forma osciló entre 81 y 85 kg/hl y los tenores de proteína entre 12 y 15%.

Además de los informes de chacra, contamos con información experimental donde son evaluados en profundidad los cultivares que están en instancias pre comerciales en conjunto con los que hoy ya tienen participación en el mercado. Los dos nuevos materiales de trigo que ADP lanzará en 2019, Guayabo y Jacarandá, demostraron lo que tienen para dar.

Guayabo: Ratificó el comportamiento de años anteriores y se mostró como un trigo de muy alto potencial en siembras de mayo y principios de junio. Este trigo francés es dos días más largo que Algarrobo en lo que refiere a su madurez fisiológica.Desde el punto de vista sanitario, en esta campaña corroboramos que es de los pocos materiales que sigue siendo resistente a la roya estriada. Tiene un buen comportamiento frente a manchas foliares y bacteriosis y es levemente susceptible a la roya anaranjada sobre el final de ciclo. Debido a su alto potencial tiende a diluir la proteína en situaciones de muy alta productividad, por lo que se recomienda para planteos de alta oferta de nitrógeno.

Jacarandá:Lideró los ambientes de más alta productividad de siembras de fines de mayo y junio. Este trigo francés de ciclo intermedio, cuatro días más corto queAlgarrobo en lo que refiere a su madurez fisiológica, se mostró resistente a la roya estriada al igual que Guayabo. Además se comporta como resistente a la roya anaranjada y a la bacteriosis. Es moderadamente sensible a la mancha amarilla por lo que no se recomienda para planteos de trigo sobre trigo. Por su alto potencial es un trigo que tiene tendencia a diluir proteína por lo que se recomienda para ambientes de alta oferta de nitrógeno.

*https://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/oficina-de-programacion-y-politicas-agropecuarias/estadisticas/produccion-vegetal/agricultura-de-secano/encuesta-agr%C3%ADcola-invierno-2018

Por Ing. Agr. Manuel Artigas