Avanza la cosecha de soja con múltiples desafíos

Ing. Agr. Diego Guigou, responsable Líder de Producción Agrícola de ADP – Agronegocios del Plata.

.

Comenzando junio, aún con soja por cosechar en el final de una zafra que fue muy desafiante.

La cosecha comenzó en abril con muy buenos resultados en soja de primera, con sojas que estaban húmedas, pero permitían cosechar a base de secadoras, algo que después se hizo normal en toda la zafra. Las lluvias fueron una constante y solo en algunas zonas se logró avanzar sin romper demasiado los campos, siendo las zonas que hoy se está pudiendo avanzar con la siembra de cultivos de invierno. El suroeste recibió muchos menos milímetros en relación al noreste y norte, que solo en mayo los acumulados fueron de 501 y 250 mm, respectivamente.

Esto hace que al dia de hoy aún quede soja por cosechar en ambas zonas y con niveles de daño por encima de lo normal, algo que por suerte no sucedió en el sur. En fin, todas estas lluvias generaron estos problemas que afortunadamente no fueron generalizados. Esto genera grandes costos para el productor debido a altos niveles de humedad, en algún lado calidad, rotura de chacras, mayor gasto de combustible y el atraso en la siembra de invierno que terminan erosionando mucho el resultado que se esperaba.

Luego de un verano con una sequía histórica, se nos presentó otro que pintaba muy bueno donde el clima erosiona parte del resultado y terminará siendo una zafra no tan buena. Lo positivo a todo esto es que el invierno viene siendo el caballito de batalla de las empresas agrícolas en los últimos años. Tanto trigo como cebada vienen incrementando en nuestra empresa a razón de 149 y 158 kg/ha y por año de incremento, respectivamente. Si bien es cierto que tuvimos climas que nos acompañaron para este crecimiento, también hay rotaciones muy equilibradas, nutrición y genética sumado a capacidad de plantar en momentos correctos los distintos ciclos que establecen sinergias para lograr este incremento sostenido.

Frente a una nueva siembra desafiante de cultivos de invierno, donde hay momentos que uno quisiera sembrar y no se puede, por suerte tenemos oferta de materiales tanto largos como cortos que ayudan a explotar al máximo el momento que nos permite la entrada el clima, también el cultivo que viene después, si es soja o maíces de segunda luego del 10 de diciembre. Cultivo que en esa fecha expresa muy buenos potenciales frente a soja sembradas luego de los primeros días de diciembre.

La pérdida de 30 kg por cada dia que pasa de diciembre en la siembra de soja, este año se vio muy claramente donde los potenciales disminuyeron mucho en siembras tardías de soja.

A su vez, asoman alternativas como el sorgo que en algunos campos terminan siendo una buena opción a medida que los cultivares aportan mejoras genéticas y tecnológicas, carrera que viene perdiendo frente al maíz, pero se visualiza algún avance en el último tiempo, que está permitiendo cerrar chacras con buenos rendimientos así como llegar próximo a seco y limpios a cosecha en fechas normales (híbridos Igrowth y rápida madurez).

Los maíces tienen un crecimiento en kg por ha de 180 kg/ha y por año, logrando ser una excelente alternativa en la rotación, resta por ver el impacto de esta nueva plaga y cómo podemos contrarrestar su impacto a futuro. 

Estamos en una agricultura muy dinámica compuesta por una alta cantidad de cultivos que todos deben empujar para el equilibrio de las empresas. El componente flete pesa mucho y a medida que aumenta las productividades este costo en zona alejadas a los puertos pesa tanto por hectárea como el mismo alquiler, cuando el precio del grano a transportar disminuye su valor es clave tratar de colocarlo en distancias más cercanas o de lo contrario es difícil hacer cerrar los números. Debemos ser muy equilibrados en el crecimiento de la productividad por sobre los costos incurridos, es decir ser cada vez mejores en costo por tonelada producida y entregada. Hay mucho para seguir creciendo a nivel país por ejemplo bajar el costo de fletes con la inclusión de camiones bi o tritrenes como lo logró hacer la forestal, o la inclusión de puertos que acorten distancias de fletes, todas estas herramientas van a ser fundamentales para que las zonas más alejadas a los puertos puedan seguir aún cuando el precio de los granos no sea tan bueno.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *