Catedrático expondrá sobre recría de ganado para el engorde y terminación a corral

Por Quatromanos

 

Los pasos a seguir para obtener buenos resultados mediante la recría de ganado para el engorde y terminación a corral serán el eje de la conferencia que el ingeniero agrónomo argentino Darío Colombatto ofrecerá durante la próxima edición de ADP Zone. Profesor asociado en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires e investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, Colombatto cuenta con un PhD en Nutrición Animal por la Universidad de Reading (Inglaterra), ha publicado sus investigaciones en revistas internacionales y libros y es consultor internacional en nutrición de rumiantes.

 

La importancia de la recría temprana y los beneficios que derivan de las redes de colaboración entre los productores estarán sobre la mesa. Según Colombatto, resulta fundamental que los animales reciban una buena nutrición antes del parto, en particular durante los últimos tres meses de gestación, para asegurar un buen peso en el nacimiento.

 

Esa línea debe mantenerse con el ternero hasta los ocho meses de vida, con lo que se logra incrementar el peso en el momento del destete, impactando fuertemente en la calidad de la carne. Una nutrición ineficiente deriva en una cantidad menor de grasa intramuscular, y en el caso de las hembras puede afectar negativamente la fertilidad y la tasa de preñez.

 

“También tenemos que enseñarle a la gente a recriar un poco mejor al ganado para que llegue con buena edad pero mejor peso”, señaló el ingeniero. Recordó que el pasto es un recurso de bajo costo y promueve el crecimiento de músculos y huesos, a diferencia del maíz y el sorgo, que brindan grasa.

 

El especialista afirmó que los campos locales muestran “una necesidad imperiosa de tener más terneros por cantidad de vacas. Si marcas 65 terneros cada 100 vacas, hay un lucro cesante de 25 terneros que claramente se está escapando. Tener una vaca comiendo sin producir nada tiene implicancias económicas pero también ambientales”.

 

Por otro lado, hará foco en las nuevas formas de asociativismo, incluyendo cuestiones formales como contratos y estructuras de gobernanza.

 

“A partir de la información que genera un feedlot se puede saber cuáles son los animales que producen mejor que otros. Eso brinda una información que puede ser volcada al siguiente actor de la cadena, por ejemplo la recría, incrementando el precio en aquellos animales que presentan un mejor mérito en el momento del engorde”, apuntó.

 

Colombatto se referirá a la experiencia argentina, donde trabaja con empresas en las que se utiliza información de ganancias individuales dentro de corrales y las compran con las ganancias promedio de las tropas del mismo origen. Esto permite definir cuáles son los terneros que hay que seguir y cuáles tendrán una performance menor, definiendo las compras en función de estos datos.

 

“Esto puede generar contratos a largo plazo por provisión de terneros de calidad, transmite información al resto de la cadena y ayuda en la selección de los toros que se utilizan en los rodeos de cría para que los terneros nacidos de ahí sean más funcionales, entre otras cosas”, concluyó.