
Compras chinas y factores climáticos marcan alza de la soja y el maíz
Por: Carlos Sánchez Negrete, asesor de ADP – Agronegocios del Plata
Desde fines de agosto los mercados de soja y maíz cambiaron el rumbo y se tornaron decididamente alcistas. La soja y el maíz en el mercado de Chicago subieron 20% equivalentes a +67 usd/ton en soja y 29 usd/ton en maíz. Un fuerte movimiento que muy pocos esperaban cuando el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó en mayo las primeras estimaciones de oferta y demanda para la nueva cosecha en EEUU.
El cambio de tendencia se produjo por 2 factores. El primero fue un factor climático en Estados Unidos, donde el mes de agosto fue muy seco en el corazón maicero-sojero. Factor que hizo que los analistas comenzaran a estimar rindes menores, que luego fueron confirmados por los reportes mensuales del USDA con producciones aún por debajo del promedio estimado por los analistas de mercado. El USDA bajó la producción de soja -3,1 y la de maíz -9,5 millones de toneladas en su reporte del mes de septiembre y las volvió a bajar en octubre -1 y -4,6 millones de toneladas respectivamente.
En Sudamérica el clima tampoco acompañó con una seca muy fuerte en toda la pampa húmeda en Argentina, falta de lluvias en Brasil al momento de iniciar la siembra y con un pronóstico de “Niña” por delante.
El otro factor del cambio de escenario fueron las fuertes compras por parte de China. Primero con fuertes compras de soja en Brasil y luego continuó con un ritmo de demanda impresionante sobre la soja y el maíz estadounidense. Para mediados de octubre, Estados Unidos tenía vendido 45 millones de toneladas de soja y 28 millones de toneladas de maíz, lo que implica una suba de 85% en soja y 74% en maíz sobre el promedio de ventas de los últimos 5 años.
En el caso de la soja, 25 millones de los 45 millones vendidos se explican por compras chinas, y en maíz China compró 10,5 millones sobre el total de 28 millones de toneladas vendidos por EEUU. Los analistas esperaban que China iba a importar unos 8 millones de toneladas durante el año sumando todos los orígenes y ya lleva comprados 10,5, solo en estados Unidos, más otros 5 millones que se estima que lleva comprado de otros orígenes. Esta reducción de la oferta sumado a un aumento de demanda produjo una reducción importante en los stocks finales de Estados Unidos. Entre agosto y octubre los stocks finales de soja pasaron de 16,6 a 7,9 millones de toneladas, es decir una reducción del -52% y los stocks finales de maíz se redujeron unos 15 millones de toneladas que implican una merma de -21%.
Frente a este escenario, los fondos especulativos comenzaron a entrar fuertemente comprados en el mercado de futuros de Chicago, lo que potenció la suba y hoy los especuladores se encuentran con posiciones compradas cercanas al récord de los últimos años en todos los productos.
Al momento de escribir este informe, las lluvias han mejorado en Argentina y Brasil y se espera que los brasileños aceleren el ritmo de siembra que viene retrasado. Por oro lado, la agudización de la pandemia por COVID-19 en Europa y Estados Unidos sumado a la incertidumbre por las elecciones presidenciales en Estados Unidos está produciendo una salida de fondos de las inversiones de riesgo, lo que está produciendo una corrección a la baja en los precios del mercado de Chicago. Por ahora es solo una corrección dentro de una tendencia alcista, habrá que ver cómo se desenvuelven las variables en esta actualidad tan incierta y cambiante.