Cosecha sudamericana de soja está cumplida y los precios tienden a descender

Con Brasil  habiendo cosechado el 80% del área de soja y Argentina con un avance del 10%, se puede anticipar que la cosecha sudamericana está cumplida. Ante esta situación, restaría únicamente sumar el desempeño de Uruguay para completar el panorama y brindar mayor tranquilidad.

A la buena cosecha sudamericana se suman, además, los 73,9 millones de toneladas de stock de soja que posee Estados Unidos, cifra informada recientemente por el Departamento de Agricultura (USDA). Este stock es el más alto de los últimos 30 años y se posicionó 0,9 millones de toneladas por encima de lo que el mercado pronosticaba.

Asimismo, los datos informados para el maíz también influyeron en la baja de los precios de la soja. El stock de maíz en Estados Unidos al 1º de marzo fue 6,9 millones de toneladas superior a los que esperaban los analistas.

En relación a la guerra comercial entre Estados Unidos  y China, las noticias de un muy probable arreglo en la disputa entre ambas potencias, con rumores de renovadas compras de productos agrícolas, lograron que el mercado de Chicago se fortaleciera un tanto.

Sin embargo, como ya ha sucedido anteriormente, la falta de confirmación y detalles precisos sobre las nuevas compras por parte del país asiático llevaron a que las subas fueran temporales. Lo concreto es que actualmente China ha comprado a  Estados Unidos 13 millones de toneladas, de las cuales ha embarcado solo 5 millones. En tanto, a igual fecha del año pasado, había adquirido 29 millones de toneladas y había embarcado 26 millones de toneladas.

Por lo tanto, para observar una reacción fuerte en el mercado de Chicago, se debería apreciar un importante compromiso de compra de China, justo en un momento donde la soja sudamericana tiene precios más competitivos.

Pese a todo lo anterior, cabe mantener una mirada optimista, ya que todos esos datos son parte de la realidad actual y están incluidos en los precios. Hacia fines de abril comienza la etapa de siembra en Estados Unidos y posteriormente, durante el verano se dará el mercado climático.

Si el mercado logra mantenerse en estos niveles, sin hacer nuevos pisos ante la presión del ingreso de la cosecha sudamericana, es probable que la incertidumbre de la nueva campaña de Estados Unidos ponga más adelante alguna prima de riesgo en los precios.

Por Carlos Sánchez Negrete – Asesor de ADP – Agronegocios del Plata