
Decisiones de EEUU y China marcan la estrategia comercial para el mercado de soja
Por: Pablo Della Mea, asesor de ADP-Agronegocios del Plata.
Al igual que el año pasado, avanzada la trilla de soja los precios en el mercado de referencia de CBOT buscan mínimos o quizás pisos para poder rebotar al alza.
La estrategia o la planificación de venta, que en la mayoría de los casos es empujada por las necesidades financieras, debe tener en cuenta básicamente dos variables; China y sus compras y la siembra en EEUU.
Como siempre sucede son eslabones de la cadena de oferta y demanda, lo que se necesita es una disminución de los stocks, en los momentos que estamos deberían ser en EEUU, para que los precios suban. Si no lo hacen ¿cuál es mi estrategia dado las necesidades de fondos?
Como un árbol de decisiones podemos dividir el capítulo de China en si compra o no compra, como algo global, aquí las probabilidades son casi del 100% que debe comprar, porque necesita comer y los stocks chinos de aceite, harina y poroto de soja han disminuido muchísimo. El coronavirus no ha afectado el consumo directo de granos, solo en maíz indirectamente por el petróleo en lo que es biocombustibles.
Luego de ver que China necesita comprar, dividimos nuevamente las decisiones en dos: Sudamérica o EEUU, aquí se pone más incierto el análisis, por el momento se ha visto que viene comprando mucho a Brasil, solo en el mes de abril, China compró cerca de 12 millones de toneladas en dicho país.
De ahora en más, ¿cómo sigue? Dada la demanda china del año pasado, y si se repite este año, de 85 millones de toneladas importadas de soja, no alcanzaría lo que Brasil tiene aún por exportar para satisfacer esta necesidad, por lo que sí o sí debe comprar en EEUU y esto es lo que se mostró en las últimas semanas, que a pesar de los agravios de Trump, culpándolo por el COVID- 19, igualmente compraron en dicho país. La decisión se vuelca más a cómo manejar las primas esperando esta suba. El año pasado, cuando China se volcó a comprar en EEUU las primas empeoraron, los descuentos se hicieron más grandes para el productor uruguayo tomando la referencia CBOT.
Cuánto cerrar en primas y cuál es la suba a esperar, son datos que varían dependiendo la empresa y en el día que se lea esta nota.
Si China estira las compras en EEUU y por lo tanto sigue comprando en Brasil hasta secarlo, las primas aquí deberían mejorar pero el precio en CBOT no ayudaría. El análisis, por lo tanto, es lo que determina la estrategia a adoptar, cuánto vendo, cuanto en prima, que precio espero.
Por otro lado, la siembra ha avanzado a muy buen ritmo en EEUU, el mejor de los últimos tiempos, llegando casi al 45% del área de soja sembrada y el clima ayudó para este avance pero no está acompañando para el desarrollo, de momento, en ciertas zonas. Este es el otro factor que puede hacer subir el precio de la soja. Habrá que ir siguiendo el avance y estado de los cultivos en EEUU.
En estos momentos, a principios de mayo, un mix de estos dos análisis es lo que me lleva a armar mi estrategia comercial, que es más que el programa de ventas.