
En octubre, dos de cada tres kilos de carne fresca se exportaron a China
La preponderancia de China como destino de la carne vacuna uruguaya continúa creciendo. En octubre, de acuerdo con datos de Aduanas en base a solicitudes de exportación, se embarcaron para el país asiático 19.291 toneladas peso embarque de carne congelada. No solo es un volumen récord para un mes, sino que también lo es como proporción del total. Si se tiene en cuenta solo la carne congelada, China llevó 72%, dejando para los demás destinos solo 7.539 tons. Si se tiene en cuenta también la carne enfriada, la proporción es de 66%, un nuevo máximo, por lo que dos de cada tres kilos embarcados por Uruguay el mes pasado se direccionaron al principal cliente.
La hegemonía de China no solo guarda relación con el momento del año, ya que estacionalmente se transita por el pico de demanda para cubrir las necesidades adicionales del próximo Año Nuevo a principios de febrero, sino también por la debilidad de los demás destinos. Estados Unidos, segundo principal cliente de la carne uruguaya, transita por un período de demanda muy floja y precios bajos, por lo que ejerce escasa competencia. En octubre sobresalió Canadá como tercer principal destino del congelado con 1.193 tons, dado que los exportadores comenzaron a enviar el producto que formará parte de la cuota 2019 de algo más de 11 mil toneladas.
Los embarques a China incluyeron 14.410 tons de carne desosada y 4.880 tons con hueso. En el acumulado de los primeros 10 meses del año los embarques de desosado aumentaron 10% anual a 109 mil tons y los de carne con hueso 30% a 40 mil tons, en la medida que Uruguay tiene menos competencia regional en este segundo segmento.
En octubre Uruguay exportó 29.258 toneladas peso embarque de carne vacuna fresca a un valor medio FOB de US$/t 4.666. El volumen es el más abultado desde marzo y 27% superior al del mismo mes del año pasado. Todo el aumento de la producción está saliendo de forma fluida por la frontera. El valor medio, en tanto, es el menor en más de ocho años, desde setiembre de 2010, en parte por la composición de los embarques, con una menor cantidad de enfriado, y en parte por la intensa competencia de los otros mercados de la región, los que ganaron competitividad con la devaluación de sus monedas.
En los primeros 10 meses de 2018 la exportación suma 270 mil toneladas a una media de US$/t 5.032, un aumento anual de 7,2% en el volumen y de 2,5% en el valor medio.
Por Rafael Tardáguila