
Escenario de soja: Fuerte demanda y ajustados stocks
Por: Pablo Della Mea, asesor de ADP – Agronegocios del Plata.
Será escaso lo que escriba a continuación para distraer la preocupación que hay hoy sobre el clima y la espera de la necesitada lluvia. Esto lo estoy escribiendo el miércoles 3, con un cielo tormentoso en estos momentos, para mañana algunos pronósticos dan agua, Dios quiera se concrete.
En cuanto a la soja, los fundamentos intrínsecos del cultivo hoy siguen siendo fuertes y estables para los precios, dando esperanzas a seguir viendo niveles en torno a los U$S 500, alguno que otro pronostica U$S 550. El USDA en su último reporte de febrero de oferta y demanda dejó pronosticados stocks de 3.27 millones de toneladas para EEUU, lo que equivale a 9 días de reservas, para llegar a este número espera que se exporten 61.24 millones de toneladas, de las cuales ya hay vendidas 60 millones de toneladas y embarcadas 51.8 millones de toneladas, para un año comercial que finaliza en setiembre.
Para sumar un escenario ajustado en cuanto a los stocks en EEUU, el 18 de febrero el USDA pasó su proyecciones de área para la nueva campaña, a pesar de tener un aumento muy fuerte de 2.8 millones de hectáreas, si se mantiene igual los rindes de 3380 kg/ha y las exportaciones cercanas a las de este año, apenas podrían llegar a 5.5 millones de toneladas de stocks finales para 21/22.Por su parte Brasil, como principal productor mundial de soja hoy, está teniendo muchos problemas de humedad en soja, en el sur, lo cual ya no es tan certera los 133 millones de toneladas estimadas de producción.
A mi entender, hay dos temas cruciales a seguir: por un lado la fiebre porcina africana y su control o propagación en China, de momento está bastante controlada con pocos focos nuevos reportados. Si esto sigue así y se vuelven a niveles del 2017 previo al brote fuerte que fue noticia por la gran matanza, China debería demandar más soja aún y los números serían más ajustados en cuanto a stocks. Por otro lado, ya vimos hace casi un mes atrás que al anunciar un brote chico el mercado perdió en torno a U$S 20 en un par de días. Este movimiento no fue solo por el impacto del anuncio en cuanto a la demanda, y esto me lleva al segundo punto a tener cuidado y es la alta posición de los fondos en los mercados agrícolas en general, el escenario macroeconómico no está siendo tan favorable como lo venía siendo, aún es temprano y no ha cambiado mucho, pero los niveles de desempleo han bajado considerablemente en EEUU, la economía en general con cierta solvencia, esto podría determinar una suba de la tasa de interés, los bonos de pronto están moviendo, con rendimientos crecientes y por lo tanto precios más bajos, el segundo paso dado incrementos en tasa de interés podría ser suba del dólar y baja de acciones. A continuación, una suba en el dólar como sabemos encarece a los commodities que se exportan, y en conjunto con tasas de interés más atractivas el famoso vuelo a la calidad.
Para finalizar, seguir de cerca las primas, el diferencial con CBOT, tomando en cuenta que Brasil está vendiendo con descuentos importantes, no creo que sea momento de cerrar primas, más que nada por la incertidumbre de producción y que al momento si no tengo 1000 kg por ha de soja cerrada preferiría cerrar precios en torno a U$S 500, ir siguiendo para el volumen que voy a ir a cosecha.