La cría respondió con una gran parición en 2017

Los datos de terneros contabilizados por el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG) fueron desalentadores, ya que se esperaba una cantidad superior. Pero si se tiene en cuenta la muy importante exportación de terneros en pie en el último trimestre del ejercicio 2017/18 (los meses de abril a junio), se advierte que en realidad la parición 2017 cumplió con las expectativas generadas y es más que probable que haya sido la más numerosa de la historia.

A su paso, la cría responde a las señales del mercado. Los tiempos del sector nunca son acelerados, primero que nada porque se está atado a ciclos biológicos largos, pero hay claras señales de que la cría, el motor de toda la cadena cárnica, está respondiendo a los estímulos recibidos.

 

Estos llegan fundamentalmente por el lado de los precios. Aunque los dólares han sido flacos durante todo este último tiempo, el ternero se ha mantenido consistentemente por encima de los US$ 2 el kilo hasta que se dio el freno de las compras de Turquía debido a la devaluación de su moneda, un par de meses atrás, situación que parece ya estar quedando atrás. Una cotización atractiva a la que la cría debía responder manteniendo un buen número de vacas entoradas y, dentro de lo posible, con una mejora en la tasa de destete.

 

Los datos de existencias vacunas al 30 de junio de 2018 mostraron algunas confirmaciones y otros números desalentadores, al menos en una primera mirada. Entre los primeros, que por sexto año consecutivo la cantidad de vacas de cría se mantuvo por encima de los 4,2 millones de cabezas, número nunca antes alcanzado. Entre los segundos, claramente, el dato de terneros, con 2,76 millones, lejos de lo que se esperaba para la generación 2017.

Pero la cantidad de terneros no tiene en cuenta los que, perteneciendo a esa generación, no llegaron a contabilizarse porque se fueron del sistema antes, exportación en pie mediante. En el último trimestre del ejercicio 2017/18 se exportaron en pie 149.735 terneros, de acuerdo con información de la Dirección de Control Comercial Agropecuario del Ministerio de Ganadería. Es un hecho que esos casi 150 mil animales embarcados entre abril y junio de 2018 eran nacidos en la primavera de 2017, comercializados en la zafra de otoño, los que no llegaron a ser contabilizados dentro de los 2,76 millones que informó el SNIG al 30 de junio. Si se suman, la parición 2017 se habría acercado a los 2,9 millones de cabezas, con una tasa de destete de 67,8%.

La cantidad de terneros habrá sido, entonces, la mayor de la historia, en tanto que la tasa de destete se ubica en línea con los registros de 2011 a 2013 y bien por encima del 63-64% de los años anteriores.

La cría responde. Como se observa en la presente zafra de toros, en la que se están vendiendo a precios muy similares a los del año pasado una cantidad de reproductores significativamente mayor. Y como se observa también en la cantidad récord de terneros.

Lentamente, como es característico de este tipo de producciones, la línea es ascendente. Con las oscilaciones del caso, como les pasa a todas las empresas que están expuestas a los avatares climáticos y de mercados, pero ascendente al fin. La cría, el eslabón más débil de la cadena, lo está demostrando.

Por Rafael Tardáguila.