Marzo llega con intensa y variada actividad en la cosecha de maíz y sorgo

El mes de marzo comenzó con actividad variada en el sector. Se avanza en la cosecha de maíz y sorgo, micropicando forraje para los corrales y se continúa con la evolución de los cultivos más tardíos, que están mostrando falta de humedad en un periodo crítico en la fenología.

 

El maíz de primera se sembró en zonas de ambientes “A”, pero con restricciones topográficas; zonas muy bajas y áreas pequeñas en las chacras. Esto nos dificulta el manejo de cultivos de invierno, ya que son zonas con drenaje más pobre y con mayores probabilidades de que se den heladas. Esos ambientes están mostrando rendimientos interesantes que superan los 10.000 kilos, el resto del área en secano muestra promedios de alrededor de 7.000 kg/ha.

 

Una vez más, vemos la importancia de ambientar los campos según adaptabilidad y potencial. Otra conclusión no menos importante es el plus que nos genera poder realizar siembras de tasa variable con su respectiva variación en el nitrógeno aplicado.

 

Esto nos permite ahorrar en ambientes de menor potencial y, al mismo tiempo, darle todo a los ambientes de mayor potencial. En ese sentido, observamos diferencias de hasta 7.000 kg/ha.

 

En cuanto al sorgo, comenzamos con la cosecha de grano húmedo en la zona de Chapicuy, Paysandú, donde el agua acompañó los momentos claves del cultivo y están mostrando rendimientos arriba de 6 TT/ha.

 

La soja, en tanto, mostró una recuperación muy buena tras las lluvias de la primera quincena de febrero. No obstante, el estrés hídrico volvió luego de 20 días sin lluvias y venimos atravesando el periodo crítico R4-R6 con muy poca humedad en los suelos.

 

Cada día que pasa implica la disminución del potencial generado anteriormente; dependerá en gran medida de la cantidad de lluvias que se den en el futuro. La situación es muy similar para los maíces de segunda, que ya definieron su número de granos y ahora están comenzando con el llenado de granos.

 

El 2020 es un año en el cual los trabajos de siembra e implantación se dieron muy parejos y en fecha, por lo cual si se dan las precipitaciones se pueden lograr promedios que van a ser interesantes.

 

 

Por: Diego Guigou, Responsable Líder de Producción Agrícola, de ADP Agronegocios del Plata.