Mercado de la soja mantiene su incertidumbre por diferencias entre EE.UU. y China

La pausa que se abrió en la guerra comercial entre China y Estados Unidos, luego de la reunión en Buenos Aires, alimentó la esperanza de que China vuelva a comprar soja estadounidense. Claro que los mercados siempre se anticipan y la suba de precios en el mercado deChicago comenzó a principios de noviembre.

Entre el 30 de octubre y el 7 de diciembre la posición Julio del mercado de Chicago subió 25 USD/ton, con una fuerte aceleración de la suba desde finales de noviembre ante la confirmación del éxito de la reunión. Si bien se estableció una tregua que parecería ser por90 días, donde se avanzaría en las negociaciones, por el momento no hay anuncios concretos de baja de aranceles para la soja o que China haya comenzado a comprar soja de Estados Unidos.

Si analizamos con más detalle cuáles son los puntos importantes de la disputa, veremos que la soja no es uno de ellos y que en las diferencias de fondo están lejos de llegar a un acuerdo. Por tanto, es de esperar, que cualquier determinación que se tome respecto a los aranceles para la soja estadounidense será al menos temporaria y estará sujeta al devenir de las negociaciones de los problemas centrales.

Lo primero que debemos esperar, y esto debería darse pronto, es un gesto de buena voluntad por parte de China suspendiendo por un plazo los aranceles a la soja y además que las empresas chinas se animen a comprar soja estadounidense. Esto le daría un nuevo espaldarazo a los precios, pero sería de manera temporaria, ya que sin soluciones de fondo la situación no sería sustentable en el tiempo.

Si analizamos cómo se comportó el mercado desde que se impusieron los aranceles, vemos que hubo movimientos espasmódicos de precios que siguieron el compás de los twits del presidente estadounidense Donald Trump, con subas y bajas que dependieron del tono de los mensajes.

Por tanto si bien se abre una etapa de distensión y es de esperar un mejor clima comercial, no debemos descartar un camino de avances y retrocesos continuos  que seguramente serán exacerbados por los mercados. Los fondos especulativos que tenían fuertes posiciones vendidas en el mercado de Chicago, han hecho  recompras para achicar posiciones y esto es lo que ha contribuido a la suba.  No se ha visto una mayor demanda de mercadería por parte de comerciales, pero el productor americano tampoco está tentado a vender y retiene todo lo que puede la soja, vendiendo maíz para pagar las cuentas.

Por otra parte, estamos recién en la etapa de siembra y todavía falta todo el período crítico desde el punto de vista climático. El mercado climático de Sudamérica tendrá en esta oportunidad una relevancia mucho mayor que los años anteriores, con productores que por ahora no están tentados a vender porque el precio no asegura la renta prevista.

Por Carlos Sánchez Negrete