
Mercados calientes al compás de las temperaturas de Sudamérica
Por: Carlos Sánchez Negrete, asesor de ADP – Agronegocios del Plata.
La seca viene complicando seriamente los cultivos de verano de Sudamérica. Las faltas de lluvia del mes de diciembre en el sur de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay redujeron fuertemente las estimaciones de producción de estos países.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ya en su informe de principios de enero, bajó las producciones de soja estimadas para Brasil de 144 millones de toneladas a 139 millones de toneladas y para Argentina las redujo de 49,5 millones de toneladas a 46,5 millones de toneladas.
En maíz estimó una caída en Brasil de -3 millones, pasando a 115 millones de toneladas 118 millones de toneladas el mes pasado y en Argentina bajó su estimación en -0,5 millones de toneladas, pasando a 54 contra 54,5 millones de toneladas estimadas en diciembre.
Asimismo las consultoras privadas también bajaron sus proyecciones. CONAB en Brasil fue la más conservadora y redujo su proyección de soja -2,3 millones de toneladas, con una producción de 140,5 millones. AgRural de Brasil fue más agresiva, bajando -11,3 millones de toneladas con una producción final estimada de 133,4 millones de toneladas.
Paraguay habla de pérdidas en soja de 40% de la producción estimada inicialmente. En Argentina, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima que el 52% de la soja presenta una condición hídrica de regular/sequía y el 44 %del maíz presenta esa misma condición, con peores situaciones en los maíces sembrados tempranamente. Esto hace suponer que las estimaciones del Departamento de Agricultura de EEUU seguirán disminuyendo en los próximos informes.
Los días 17 y 18 de enero se recibieron lluvias de variada intensidad en Argentina, Uruguay y parte del sur de Brasil que aliviaron la situación y hay nuevas lluvias para lo que resta de enero. Los productores se encuentran en plena evaluación de los daños acontecidos y de cuánto pueden recuperase los cultivos con las lluvias.
Los mercados se anticiparon y hemos visto una suba muy potente de los precios en Chicago. La tendencia ha sido claramente alcista hasta ahora y todavía no está definido hasta donde pueden llegar los precios. Los especuladores hacen subir los precios hasta niveles que no se corresponden con los fundamentos de mercado, producen una” sobrerreacción”, y luego tienden a acomodarse. Hoy se está poniendo precio al tamaño de la cosecha sudamericana, pero una vez que se tenga una noción más concreta de las producciones, el mercado comenzará a relajarse. Sin embargo, ese relajamiento no durará mucho tiempo, ya que inmediatamente toda la presión se pondrá sobre la siembra de Estados Unidos. La volatilidad está garantizada.