Mercados volátiles brindan oportunidades a precios convenientes
Por: Carlos Sánchez Negrete- Asesor de Mercado de ADP- Agronegocios del Plata
Desde mediados del año pasado, los mercados se encuentran en una marcada tendencia bajista, con rebotes al alza solo temporales, que han sido solamente correcciones técnicas dentro de una tendencia principal a la baja. El argumento de dicha tendencia es la gran producción sudamericana y posterior aumento de stocks en Estados Unidos.
Luego de tres años de Niña climática en Sudamérica, con secas que redujeron las producciones sobre todo de Argentina, Uruguay y Paraguay y con muy bajos stocks en Estados Unidos, pasamos a un ciclo de fuerte recomposición de stocks. Estos fundamentos son los que desinflan los precios de manera progresiva, ya que el movimiento se va dando en la medida que las producciones de los distintos hemisferios se van haciendo realidad, marcadas por el clima favorable.
En esta tendencia juegan un papel importantísimo los fondos de inversión especulativos que operan en el mercado de Chicago, que vienen tomando posiciones vendidas en todos los mercados y hoy se encuentran con niveles récord de ventas para esta época del año.
Para darnos una idea de por qué los fondos influyen en la baja de los mercados, podemos ver el volumen de toneladas vendido: en soja se encuentran -22 millones de toneladas vendidos, en maíz vendidos en -45 millones y en trigo las ventas alcanzan los -10 millones de toneladas.
Tal es su participación, que a mediados de abril los mercados tuvieron un amago de suba producido por la recompra de estos fondos, reduciendo sus posiciones vendidas. La soja subió en CBOT más de 35 USD/ton, el maíz subió 13 USD/ton en apenas 15 ruedas y el trigo 55 USD/ton en 28 ruedas.
El temor a algún problema climático disparó la cobertura de los fondos. Una vez con la siembra de Estados Unidos terminada y con cultivos que se encuentran en buen estado, los fondos volvieron a venderse y los mercados de CBOT bajaron más de 60 USD en soja, -32 USD/ton en maíz y -68 USD/ton en trigo.
Si uno ve la historia de precios podemos ver cierto paralelismo con lo ocurrido luego del ciclo alcista del 2011/2012. A partir de los años 2013/2014 comienza una fuerte recuperación de stocks en Estados Unidos que disparó un ciclo bajista de precios.
Del mismo modo, luego de los altos precios de 2021/22 comenzó una recomposición de stocks en Estados Unidos y una corrección de precios a la baja en CBOT. Estamos en el segundo año de aumento de stocks con una muy abundante cosecha de soja y maíz en Sudamérica y con buenas perspectivas para la campaña 2024/25.
Si bien los fundamentos no son alcistas para nuestros mercados, hay factores exógenos como la inestabilidad geopolítica (varios conflictos mundiales, por ejemplo, Rusia-Ucrania, China-Taiwán, Israel-Irak), fenómenos climáticos extremos y otros factores que acrecientan la volatilidad de los mercados y mercados volátiles siempre dan oportunidades de cobertura a precios convenientes.