
Miedo y Codicia
Por: Cr. MBA Pablo Della Mea, asesor de ADP – Agronegocios del Plata
En esta ocasión, dado los movimientos que están teniendo los mercados, me gustaría recordar una noción interesante del libro de Anna Coulling, donde hace hincapié en la relación del precio con el volumen para tratar de descifrar el comportamiento de los grandes operadores del mercado. Ella dice que el mercado se mueve por dos sentimientos: la codicia y el miedo, alimentados por las noticias que leemos.
No encontraría mejor ejemplo que lo sucedido en los últimos 12 a 15 meses, cuando la soja estaba en la zona de U$S 300 y nos llegaban noticias de que la soja sobraba por todos lados, nadie quería soja, y las noticias alimentaban esta idea, sumando miedo y haciendo que los tenedores de soja, ya sean productores como especuladores, vendiéramos apurados porque no tenía piso. Ya sabemos cómo siguió esa historia.
Por otra parte, cuando llega no hace más de 2 meses a la zona de U$S 600 en CME/CBOT, las noticias alimentaban la codicia, no podía quedarme fuera del negocio, la soja no alcanza, se queda sin stock el mundo, los cerdos quedarán todos flaquitos, y el resultado era que nuevamente los tenedores de soja no quisieran vender porque no tenía techo, se iba a ir a U$S 700, algunos decían U$S 1000. Miedo y codicia, constante generación de noticias para alimentar esos dos sentimientos.
¿Soy al único que le pasa que cree que las noticias del día a día lo que buscan es justificar el movimiento que hace el mercado?
Para que el mercado suba se necesita que haya interés de los compradores, para que baje se necesita que los que toman el control sean los bajistas, vendedores, los grandes operadores, fondos en futuros y market makers en acciones, se posicionan antes, compran a precio de mayorista y venden a precios de retail. Es importante tratar de entender cuando está bajo o cuando está alto. No tengo ninguna duda que los gráficos y los análisis técnicos son la mejor herramienta para ello, complementando por supuesto con análisis de los fundamentos.
¿Qué hizo bajar a la soja de los máximos de U$S 612 a U$S 485 en Chicago durante mayo y junio pasado? ¿Hubo más stocks? No. ¿Mejoró la situación para el año próximo? No. Cuando miramos cómo fueron las compras de China vemos que la mayoría de lo que compró este año, lo hizo hasta diciembre, arrancando a comprar en los U$S 300 y quedando con muy pocas compras en la zona de U$S 420.
Ya sea para los fertilizantes, para los herbicidas, para el maíz, el trigo, la cebada o la soja, siempre aplica este razonamiento: noticias que alimentan miedo y codicia dependiendo que sea conveniente a los grandes operadores, a los fondos para nuestros mercados.