Se perdió un tercio del PBI agropecuario en el ciclo que se cierra

Las lluvias del mes de mayo que entorpecieron la cosecha de los cultivos de verano y perjudicaron severamente la calidad del grano en gran parte del país, empeoran la ecuación económica de la campaña 2017 – 2018 en 200 millones de dólares, la estimación del descenso de ingresos es ahora de US$ 1.200:000.000 menor que en el periodo mayo 2016 a mayo 2017.

Días atrás, representantes de las principales gremiales rurales comparecieron ante la comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca del Senado y presentaron un informe llamado «Impacto económico: clima zafra 2017 – 2018» en el cual se pronostica que debido a las irregularidades climáticas sufridas entre mayo de 2017 y mayo del 2018, la producción agropecuaria y la economía uruguaya “se perdió mil millones de dólares” con respecto a la campaña 16 – 17. El informe establece las causas en: rendimientos inferiores en cultivos de invierno debido a reiterados “veranillos” y excesos hídricos; la feroz sequía sufrida durante el verano que perjudicó severamente a los cultivos de soja, maíz y sorgo; sumado a la disminución de peso en terneros y en novillos.

Ahora, dada por terminada la cosecha de cultivos de verano, y con todas las cartas que no son buenas— sobre la mesa, importantes actores del sector agrícola se reunieron el pasado 30 de mayo en la Asociación Agropecuaria de Dolores para compartir puntos de vista y discutir temas como el endeudamiento, la financiación y los seguros agrícolas. A la misma asistió el ingeniero agrónomo José María Elorza, productor y miembro de la Dirección de Estudios Agroeconómicos (DEA) de la ARU que conversó con Informe Tardáguila sobre las nuevas estimaciones realizadas con la cosecha terminada y la ponderación d e los efectos reales del exceso hídrico que complicó, aún más, a una zafra que ya apuntaba a ser la peor de los últimos 20 años.

“Cuando presentamos el informe en mayo, se estimaba un rendimiento promedio de 1200 kg/ha de soja sana, exportable, hoy los exportadores hablan de 900 kg en granos sanos, secos y limpios que se pueden embarcar” mencionó Elorza, refiriéndose a los rendimientos promedio por hectárea, luego de evaluadas las pérdidas por remoción de granos podridos, verdes, brotados y demás. Este es el motivo de elevar la perdida unos 200 millones de dólares más que en los datos que se manejaban previamente. “En lo climático fue un año muy malo, los rendimientos del maíz y del sorgo están al 50% del promedio histórico, solo considerando porteras adentro, el sector produjo 1.2 mil millones de dólares menos que en el año anterior”, agregó y enfatizó en el problema de financiamiento que atraviesan muchos productores luego de un año como este, el director de la DEA de la Asociación Rural reiteró que “esta es una crisis muy grande que afecta particularmente a la agricultura de secano. Pero por sobre todo, se trata de un problema financiero, porque hablamos de un sector que tiene rentabilidad y es competitivo en el mediano y largo plazo, pero estos resultados complican”.

Manejando estas cifras, la capacidad exportadora de soja del Uruguay no supera 1,1 millones de toneladas para este año considerando cerca de 1.200.000 ha sembradas con un rendimiento promedio de 900 kg, esto es un poco menos de la mitad de lo que se cosechó el año anterior, y un tercio del total de la zafra 2013-2014, la de mayor producción según los datos de DIEA.De acuerdo con las estimaciones del Banco Central del Uruguay y la consultora Deloitte, el producto bruto interno del Uruguay para el 2017 fue de 60 mil millones de dólares, la producción agropecuaria, sin contabilizar los servicios y los procesos industriales asociados al mismo, compone en promedio, un 6% del PBI de acuerdo con datos de la agencia Uruguay XXI. A grosso modo podríamos estimar el producto bruto de la agricultura, la ganadería y la silvicultura en 3,6 mil millones de dólares, por lo que una pérdida en producción de cerca de 1,2 mil millones de dólares indica que el PB del sector descendió un 33% el último año (mayo a mayo).

Si consideramos que este es el sector con mayor “poder de difusión”, y que de acuerdo con trabajos del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (Decon) de la UdelaR, “por por cada unidad extra producida por el sector agropecuario se generan 6,22 en el resto de la economía”, la falta de un tercio del producto bruto agropecuario va a ser sentida por el resto de la economía uruguaya muy pronto.

Por Ing. Agr. Rafael Tardáguila